sábado, 27 de abril de 2019

La Jireth, El Roble, Puntarenas


Comunidad La Jireth

Croquis de la comunidad







 Ubicación de la comunidad: Ubicación y límites, comunidades vecinas

La comunidad de la Jireth se encuentra en el distrito del Roble de la provincia de Puntarenas, limita con la Costanera, El Roble, El Chagüite, El Robledal, La reseda y el Proyecto Josué.

 Aspectos históricos de la comunidad

La ciudadela El Roble nació con 620 casas en 1973, posteriormente se inicia la construcción de una segunda etapa, con 330 viviendas que fueron entregadas a las familias a principios de 1981, una tercera etapa con 439 casas en 1985 y una cuarta etapa con 574 casas que fueron entregadas en el 2002 y reciben el nombre de Jireth.
La comunidad de la Jireth se inicia con un proyecto que tenía la asociación de Barranca Norte, se hizo una invasión y se estableció como un precario, con familias procedentes de la zona de Barranca, La Gran Chacarita, Fray Casiano, El Cocal, Barrio El Carmen y Puntarenas centro. Los terrenos eran privados, se realizan estudios, hablan con diferentes instituciones y llega el BANHVI y financia el proyecto, ellos compran los terrenos y dan el financiamiento total del proyecto.

El BANHVI le entrega el proyecto al INVU para que ellos lo desarrollen, construyen 574 casas de habitación y el plan queda incompleto, incumpliendo la Ley General de Planificación Urbana. El INVU al ser el encargado de desarrollar el proyecto contrata a la empresa Triángulos del Norte, la cual el dueño es Don Carlos Prado, este junto al diputado Gerardo Medina del partido político Unidad Social Cristiana (PUSCC), el ejecutivo municipal Eduardo Morales y el director de ingeniería de la Municipalidad Arturo Morera; realizan la construcción de la urbanización, visan los planos sin antes urbanizar adecuadamente el proyecto.

A finales del 2001 se evidenció la necesidad urgente de iniciar las gestiones ante el MEP, representado por su Ministro Guillermo Vargas Salazar, para la construcción de la escuela que se llamó al inicio, Jireth. La población estudiantil rondaba los quinientos ochenta niños y niñas, y el centro educativo más cercano era la Escuela El Roble, la cual no podía atender una población tan numerosa por problemas de infraestructura.

A mediados del mes de enero el director regional de ese entonces, Wilberth Pérez Madriz, solicitó el permiso respectivo ante el Cura párroco, Miguel Rojas Castillo, para iniciar labores en sus salones comunales, quien gustoso accedió por un período de tres meses (de enero a abril), y así poder dar comienzo al curso lectivo 2002. A fines de este mismo mes se informa al jefe de desarrollo administrativo, Freddy Solano Martínez la aprobación de la escuela con el código 5324, clasificada como DEBG3, con una nómina de ocho docentes, una miscelánea y bajo la supervisión del MSc. Carlos Enrique Zúñiga Orozco quien era el supervisor del circuito en ese año.

Tiempo después el Ministro de Educación, indica que para que no se pierdan tradiciones y el aporte de personajes valiosos a nuestra historia patria, debiera dársele otro nombre al centro educativo. Se analiza la situación y se decide cambiarlo por José Joaquín Mora Porras. En honor a uno de los generales que lideró el ejército de Costa Rica en la batalla contra los filibusteros, en la campaña de 1856.

La comunidad formalmente se funda en el año 2002 como parte del proyecto de interés social financiado por el BANHVI y el 16 de noviembre del año 2003 mediante la Ley 3 859 sobre el desarrollo de la comunidad y de su reglamento siendo el representante de la dirección el señor Víctor Ramírez Alvarado se crea la asociación de Desarrollo Especifica Pro mejoras Comunales de la urbanización Jireth del Roble de Puntarenas con cedula jurídica 3-002- 366106 y la junta directiva es conformada de la siguiente manera: Presidente: Juan Rafael Triguero García, Vicepresidente: Israel Castillo Lobo, Secretaria: Tania Guerrero Cruz, Tesorero: Mauricio Peralta Vega, Vocal 1: Jorge Vega Ulate, Vocal 2: Edi Mora Granados, Vocal 3: Elizabeth Bustos Monge, Fiscal: Greivin Sánchez Sánchez.
Está asociación realiza las investigaciones de cuál es el motivo de que exista un incumplimiento a la hora de la construcción de la urbanización de la Ley de Planificación Urbana; realizando una investigación, dándose cuenta y determinan que la Municipalidad de Puntarenas por medio del departamento de desarrollo urbano fue omisa en hacer efectivo el depósito de garantías que la desarrolladora Triángulos del Norte había depositado de garantizar las obras de urbanización llámese: iluminación, agua potable, alcantarillado, calles, entre otras.

La mitad de la urbanización después de urbanizada quedaron con una hipoteca a favor de INVU y en menos de un año ya existían cientos de procesos de cobros judiciales ya que los habitantes no podían pagar las cuotas establecidas. La asociación de desarrollo inicia nuevamente una investigación a nivel central recopilando toda la información necesaria sobre el proyecto, arrojando la misma serias inconsistencias en el accionar de las 4 instituciones encargadas del desarrollo las cuales son: MIVA – BANHVI – INVU y Municipalidad de Puntarenas.

La urbanización fue financiada por una Ley espacial, del artículo 59 del fondo de subsidio para la vivienda (FUSOVI) ellos financian al 100% las soluciones de vivienda para erradicar los tugurios y extrema pobreza. Esta situación le prohibía al INVU cobrar sobre un proyecto financiado con fondos del FUSOVI y por organizaciones internacionales las cuales a su vez solicitan un 5% de soluciones de vivienda para que se les otorguen vivienda a extranjeros.
Los pobladores de la urbanización Jireth con la ayuda de los diputados Libertarios Federico Malavassi y Carlos Salazar interponen un recurso de amparo Exp: 06-014042-0007-CO el cual es dado al lograr que se beneficie no solo la urbanización Jireth en el Roble de Puntarenas, sino que 8 urbanizaciones más a nivel nacional que se encontraban en la misma situación, después de este recurso se anulan los cobros judiciales y las órdenes de desalojo de las casas de la urbanización Jireth.

 Características: relieve, hidrografía, flora y fauna, clima, entre otras.

El cantón de Puntarenas tiene entre su territorio el río Barranca, con el cual se hace un recupera miento de agua por parte del Instituto de Acueductos y Alcantarillados y se purifica y se distribuye en parte de la población, esto incluye el distrito del Roble donde se encuentra la comunidad de la Jireth, dicha comunidad es una llanura, cerca de ésta, se encuentra parte de la costa pacífica (Puntarenas, caldera).

El clima de la comunidad de la Jireth es de tipo tropical seco, con dos estaciones bien definidas y la temperatura promedio ronda entre los 28 y 34 °C. Es una zona muy caliente.
En la zona abundan los árboles de almendro, palmeras, mango y papaya,  la flora no es de mucho auge ya que solo sobreviven las plantas que están capacitadas para el clima caliente (helechos, cactus, entre otros), los animales característicos de la comunidad son zanates, garrobos, ardillas, diferentes aves; y los domésticos (perros, gatos, pericos, peces) ya que es una comunidad muy pequeña y no existen muchos animales nativos de la zona.

Características socioeconómicas: infraestructura habitacional, principales fuentes de empleo, actividades económicas de la población, entre otras.

La población de la Jireth se caracteriza por ser de clase media - baja, la mayoría de las casas de habitación son de interés social por medio de bonos o financiadas por instituciones como el INVU y el BANVHI las cuales se encuentran en condiciones regulares.
La primera fuente de empleo es la pesca, la segunda fuente de empleo son las empresas que se encuentran cerca de la comunidad como Alimentos Pro Salud, Talleres, Gasolineras, Fhacasa, Dos Pinos, Pequeño Mundo, Industria Cerdas, Cervecería de Costa Rica, Maxi Palí, La Guacamaya, Repuestos Gigante, Palí, Mega Súper, entre otras. Pero esto no garantiza que los habitantes de la comunidad de la Jireth se beneficien ya que en estas empresas trabajan personas provenientes de otras zonas del país.

En esta zona no hay servicio de autobús (las personas deben caminar hasta el Roble); solo servicio de taxi o transporte privado para el desplazamiento de las personas.
Se considera zona urbano-marginal debido a sus problemáticas de delincuencia, drogas, prostitución, precarios y falta de empleo.

Características de la población: número de pobladores, nivel socioeconómico, niveles educativos

La comunidad de Jireth tiene una extensión aproximada de236, 747km² y según el BANHVI (2016) la población total era de 2.368 habitantes.
El nivel socioeconómico y educativo de la población es bajo, debido a que el desempleo es constante y que la mayoría de pobladores se dedican a la pesca; por eso y situaciones de drogadicción, delincuencia y prostitución, es considerada urbano-marginal.
 Algunos estudiantes logran seguir el proceso educativo de secundaria, otros quedan sin estudiar y otras de las jovencitas se embarazan a edades tempranas.

Aspectos culturales: nacionalidades, costumbres, tradiciones, organizaciones religiosas, otros.

La zona está integrada por extranjeros nicaragüenses en su mayoría,  dominicanos y chinos; además de los costarricenses que la residen.
Dentro de las costumbres se observan familias comiendo en las aceras de sus casas, compartiendo con otros vecinos a diferentes horas del día y noche. Jóvenes reunidos a altas horas de la noche. Ventas de comidas ambulantes.
Procesiones católicas no se realizan en la comunidad, ellos se deben desplazar hasta el Roble.
Las comidas tradicionales de la zona son: los mariscos, el frito, Vigorones,  Chifrijo y comidas rápidas.
Se ha hecho tradición el vía cruces en las procesiones de semana Santa, el rezo del niño en la estación de Bomberos y las fechas conmemorativas a nivel escolar.

 Servicios públicos, medios de transporte, medios de comunicación, instituciones gubernamentales y no gubernamentales

Servicios Públicos:
Ø  Agua potable
Ø  Electricidad
Ø  Cable
Medios de transporte:
Ø  Taxi
Medios de comunicación:
Ø  Teléfono
Ø  Celular
Instituciones Gubernamentales:
Ø  Bomberos
Ø  Escuela José Joaquín Mora Porras
Instituciones no gubernamentales:
Ø  Pulpería Checu
Ø  Soda Mochis
Ø  Soda La Humaquita
Ø  Parabrisas Manrique
Ø  Taller Gueal
Ø  Taller Mecánico C y M
Ø  Marisquería Bar Rebe
Ø  Restaurante “La cuchara de Gerald”
Ø  Soda Vero
Ø  Taller Kaly
Ø  Gas express
Ø  Iglesia Tabernáculo de gracia

Principales actividades que se desarrollan en la comunidad: deportivas, culturales, religiosas, educación abierta, talleres, otros

En la comunidad no se desarrollan actividades deportivas, culturales o religiosas, solo existe una iglesia cristiana, de lo contario deben de desplazarse hasta el Roble de Puntarenas.
La escuela es la que promueve actividades como Bingos, Tardes de Talentos, Festivales, Desfiles.

Principales fortalezas de la comunidad y de la población, organismos de apoyo y comités comunales

Actualmente la comunidad no cuenta con comités y la asociación de desarrollo se encuentra inactiva.
 Como una de  sus fortalezas se puede decir que cuenta con su propia escuela, estación de bomberos, su ubicación  es accesible,  y cuenta con respaldo y apoyo de instituciones de bien social como IMAS, INAMU y otras como Alimentos Pro Salud y universidad de San José.

Principales problemas que enfrenta la comunidad: salud, económicos, sociales, ambientales, educativos

Ø  Drogadicción
Ø  Desempleo
Ø  Delincuencia
Ø  Prostitución

Conclusiones

Al ser la comunidad de Jireth nueva, al principio fue muy difícil, encontrar información de la misma, por lo que se recurre a la Municipalidad de Puntarenas, los cuales alegan no poseer información alguna de la comunidad, los mismos, recomiendan ir la BANHVI o al INVU para que les brinden los datos solicitados.
Se toma la decisión de ir a la clínica de Barranca (según corresponde) a preguntar si ellos contaban con la información y la respuesta fue poco alentadora. Por dicho motivo se procede a hacer una pequeña encuesta a personas de la comunidad, dando buenos resultados, ya que algunas de las personas entrevistadas han vivido en la comunidad desde sus inicios y una de ellas perteneció a la asociación de desarrollo.
Se concluye que la comunidad de la Jireth cuenta con dos instituciones gubernamentales la escuela José Joaquín Mora Porras y los Bomberos, existen algunas empresas privadas cerca de la comunidad, pero esto no quiere decir que los lugareños trabajen en dichas compañías, por lo contario se deben de desplazar a otras zonas de la provincia.
Existen diferentes problemas como la drogadicción, delincuencia, el desempleo que es algo característico de toda la provincia Puntarenense y malos olores provenientes de la Planta de tratamiento de aguas negras, Sardimar, Fhacasa, empresas Cerdas y quemas constantes; así como cada vez que llueve existen problemas con el alcantarillado y los caños se desbordan provocando inundaciones en diferentes partes.
Dicha investigación es importante para conocer el medio en el que se desenvuelven los estudiantes con los cuales se realizará la práctica.

Andreína Salazar Vindas. Publicado: 2019

Referencias Bibliográficas

BANHVI (2016). BANHVI aprueba perfil para el proyecto de Bono Comunal “Ciclo
Vida y Parque Residencial Mi Patio” en Barranca, Puntarenas. Recuperado de: http://www.banhvi.fi.cr/sala_prensa/comunicados/2016/51Parque_Mi_Patio.pdf
Cruz, F (2008). Sentencia nº 02644 de Sala Constitucional de la Corte Suprema
de Justicia, de 22 de febrero de 2008. Recuperado de: https://vlex.co.cr/vid/-499159186
Dirección Regional Educación Puntarenas. (2019). Recuperado de:
Peralta, M. (14/03/2019). Entrevista Comunidad de Jireth.